14.12.10

Duro es el camino y se que no es fácil

no se si habrá tiempo para descansar

en esta aventura de amor y coraje

solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar
y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir

no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reír
Puedes creer, puedes soñar

abre tus alas, aquí está tu libertad

y no pierdas tiempo, escucha al viento

canta por lo que vendrá

no es tan difícil que aprendas a volar

No pierdas la fe, no pierdas la calma

aunque a veces este mundo no pide perdón

grita aunque te duela, llora si hace falta

limpia las heridas que cura el amor
y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir

no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reír

Y no apures el camino, al fin todo llegará

cada luz, cada mañana, todo espera en su lugar
Puedes creer,puedes soñar......
                                                                                                          PATRICIA SOSA

9.12.10

¿Por qué fomentamos el valor del compañerismo en la escuela?

No somos humanos sin los otros.
No nos constituimos como sujetos sin el reconocimiento de esos otros.
De allí la importancia del vínculo y del diálogo como camino a la intersubjetividad, como posibilidad de estrechar lazos, de construir la propia identidad, de encontrarse y de vivir en comunidad.


Vivir y vivir en la escuela con valores, debe ser nuestro objetivo, ya que al fortalecer los valores humanos crecen las virtudes.


Cuando hablamos de valores nos referimos a convicciones humanas fundamentales, que llevan a la realización plena, a ciertas actitudes o comportamientos asociados a un valor o a una virtud.


Una persona es más humana cuando puede reconocer que es un ser capaz de lograr que los demás lo acepten, lo respeten y puede convivir.


Uno de los valores destacados y de las actitudes más deseadas en el
entramado de las relaciones humanas, es el compañerismo el cual incluye el amor, el respeto y la comunicación entre dos o más personas.

Y es en la escuela donde este compañerismo debe fomentarse.

Pautas de compañerismo

El ser buen compañero


• Ser buen compañero no es solo prestar una lapicera
a alguien que lo necesite,
sino prestar ayuda sin pedir nada a cambio por ella ,
como ayudar a algún compañero en una materia
que le cueste o ayudarlo o a superar una crisis

Pautas para ser un buen compañero

• Ayudar sin pedir nada a cambio

• No hablar a espaldas de nadie

• Ser sincero

• No tener prejuicios por su nacionalidad, religión o forma de pensar

¿Cuándo aprenderemos a..?

“Sembraremos lo que cosechamos”



“No puedo pedir respeto, confianza,amor si YO no lo estoy dando.


“Mantener por lo menos una relación cordial”


“Manéjense de una forma en la que puedan convivir y compartir   momentos tanto lindos como peores.”

LOGREMOS UNA BUENA CONVIVENCIA

Respeto,
Llegar siempre a un acuerdo,
Ceder en algunas ocasiones,
No ser siempre uno mismo,
Dejar lugar a los otros,
Escuchar,
Proponer metas en común,
No encerrarse en su grupo,
Dialogar mucho.

4.12.10

TUNDRA Y TAIGA

El hemisferio Norte contiene dos biomas típicos, que se extienden, uno a continuación del otro, entre las regiones polares y los biomas situados más al sur. Ellos son la tundra, carente de vegetación arbórea, y la taiga, bosque principalmente de coníferas.

                                            La tundra
El nombre de tundra se aplica, sobre todo, a las regiones árticas de Asia que se encuentran entre los hielos perpetuos al norte y los bosques de la taiga al sur. El suelo de la tundra permanece helado durante la mayor parte del año, y se deshiela parcialmente en verano. El agua se acumula entonces en cenagales y pantanos.

En la tundra, el factor limitante es la temperatura. El promedio de precipitaciones anuales es bajo, alrededor de 250 mm, y la temperatura máxima no supera los 10 º C. El subsuelo presenta una capa helada permanente, cuyo espesor varía según la estación. Esta capa de suelo recibe el nombre de permafrost.
En la tundra, las formas de vida dominantes son los musgos y los líquenes. A pesar de las escasas lluvias, ambas formas crecen bien, porque la evaporación es casi inexistente y hay gran concentración de humedad.

El suelo, pobre en sustancias orgánicas, presenta escasez de nutrientes. Toda la tundra es zona de turberas, depósitos de un combustible fósil, la turba, formado por residuos vegetales que se acumularon durante miles de años en los pantanos. Por el intenso frío, el proceso de descomposición es muy lento y la formación de suelo fértil resulta escasa.

La fauna de la tundra también presenta poca diversidad. Las dos especies principales son el reno, en Europa y Asia, y el caribú en América. Se trata de animales muy parecidos que, muy probablemente, descienden de un antepasado común.
El suelo de la tundra se descongela sólo 2 o 3 veces al año, originando pequeños espejos de agua. El subsuelo, llamado permafrost, está permanentemente helado.
Son mamíferos rumiantes de la familia de los cérvidos, y viven en rebaños.
Aproximadamente, tienen un metro y medio de alzada (la altura de un cuadrúpedo, medida desde el suelo hasta la parte más alta del lomo). Su pelaje, muy tupido, cambia del gris pardo al blanco, en invierno. Poseen astas, con las que excavan en la nieve en busca de los líquenes, su alimento.
Migran periódicamente, de acuerdo con los ciclos de reproducción de las formas de vida de las que se nutren. Los renos se domestican, y sirven como animales de tiro y carga. Otros mamíferos que se alimentan de plantas y líquenes son los lemmings, especies de ratas de campo.

Hay también liebres árticas, lobos, zorros, linces y osos polares, y hasta un tipo de bovino silvestre adaptado al frío intenso, el buey almizclero. Muchos de estos animales hibernan, es decir, entran en estado de letargo invernal, después de haber acumulado reservas en su organismo durante la breve temporada cálida.

Es mayor la variedad de aves: se encuentran búhos nivales, palmípedos como el ánsar y el colimbo, y el halcón más grande que se conoce, el gerifalte. Otras aves provienen del sur, y encuentran en la tundra las condiciones necesarias para anidar y reproducirse.

Durante los escasos días veraniegos hay también jejenes y mosquitos. Es sorprendente que en zonas tan frías estos insectos lleguen a reproducirse hasta formar enjambres gigantescos. En la corta temporada de verano, parte de la nieve acumulada se derrite, el subsuelo de la tundra, helado durante todo el año, impide el drenaje y se forman charcos y pantanos.
El agua estancada alcanza entonces temperaturas suficientes para la reproducción de las larvas de los mosquitos.

Tradicionalmente, la tundra ha estado habitada por esquimales -cazadores y pescadores- y por pastores de renos, que siguen desplazándose desde los bosques, en busca de alimento para sus rebaños y alcanzan la tundra en la época menos fría del año. Es interesante observar que la vida de estos pueblos evoca en cierto modo la del llamado Hombre de Cro-Magnon, un antecesor del hombre actual que habitó la región de Dordoña, en el sur de Francia, hace unos 30.000 años.

El suelo de la taiga, sometido a menor frío que el de la tundra, permite el desarrollo de especies arbóreas, como las coníferas
Esa zona, templada en la actualidad, era tundra en aquellos tiempos. Los descubrimientos arqueológicos y las pinturas de las cuevas en que vivían muestran similitudes con grupos esquimales de la tundra actual.

                                                         La taiga
En Asia, al sur de la tundra y al norte de la estepa se encuentra una formación boscosa de clima frío, con predominio de coníferas.
Este bioma del norte de Siberia, que ha sido llamado taiga, aparece también en la región del mar de Hudson, al norte del Canadá.
En la taiga, los factores limitantes son la temperatura y el agua. La temperatura media es de 19º C en
verano, y -30ºC en invierno; el promedio anual de precipitaciones alcanza a 450 mm.

En toda esta zona crece el bosque boreal, favorecido por climas menos rigurosos que los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto de las nevadas. Los países escandinavos, Siberia y Canadá presentan bosques de abetos, pinos y alerces, y de abedules.

La fauna está compuesta por animales que resisten el frío, muchos de los cuales hibernan: alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas, castores, lemmings y venados.

DESIERTO

Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos, situados principalmente en áreas vecinas a los trópicos. En este bioma el factor limitante es el agua: las precipitaciones no llegan a los 250 mm por año, mientras que la temperatura media anual es de 30'C. Los desiertos no son regiones muertas. Después de una lluvia repentina, una superficie arenosa se puede poblar de plantas, flores y pequeños animales.

La vegetación dominante e herbácea y de carácter xerófilo, es decir, adaptadas a la sequedad del ambiente. La lejanía del mar hace que los vientos marítimos lleguen despojados de humedad en los desiertos continentales fríos, como el de Gobi, en Mongolia.
También aportan sequedad las corrientes marinas frías que pasan por las costas de algunos continentes formando desiertos de franja, como el de Atacama, en Chile. En los desiertos tropicales cálidos, cuyo ejemplo típico es el Sahara, la escasez de vapor de agua en la atmósfera hace que un 90% del calor del sol llegue hasta el suelo. De noche, la temperatura baja con rapidez porque ese calor se disipa en la atmósfera.

El Sahara
El desierto más extenso del mundo es el Sahara.
Se extiende sobre casi 9.000.000 de km2, en el norte de África y en la península Arábiga. Registra las temperaturas máximas del planeta (hasta 58º C), y tiene tres tipos de terreno: hamadas o mesetas rocosas, regs o desiertos de piedras, y ergs o extensiones donde la arena forma médanos o dunas de hasta 200 m de altura. En tiernpos antiquísimos el Sahara disponía de agua en cantidad suficiente, con flora y fauna muy ricas, según lo atestiguan pinturas sobre rocas de hace unos 5.000 años.
Los suelos de los desiertos son, en general, sumamente áridos y están compuestos de arena. A pesar de la dureza de las condiciones, donde surge el agua de las napas profundas aparecen los oasis, muy ricos en vegetación.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DESIERTOS
La lluvia, fuente de vida En general, las lluvias no guardan un ritmo estacional.
Algunos desiertos reciben más precipitaciones en invierno; en otros, puede no llover durante diez años. Las semillas sobreviven protegidas por sus duras cortezas; cuando llueve, siempre torrencialmente, germinan con rapidez. Rápidamente las plantas crecen, florecen y generan nuevas semillas. Las que no mueren enseguida deben resistir el clima seco y, por un mecanismo de adaptación a la sequía, absorben y conservan agua.

El cacto americano, por ejemplo, la almacena en su tallo; las hojas, transformadas en espinas, no eliminan agua y defienden a la planta. El proceso de fotosíntesis tiene lugar en las células superficiales del tronco. En general, las plantas del desierto tienen raíces muy profundas para captar la humedad subterránea, y crecen muy alejadas unas de otras para aprovechar mejor el agua.
Con la vida vegetal se renueva también la fauna. Aparecen numerosos insectos, arañas, escorpiones y ciempiés. En los charcos que se forman temporariamente se activan huevos de crustáceos que han estado largo tiempo -a veces, décadas- en estado latente. Ranas y sapos se multiplican, y al evaporarse el agua se entierran para escapar del calor. En los reptiles del desierto, las escamas evitan la pérdida de agua. Los mamíferos que prevalecen son roedores excavadores, que se alimentan de semillas. Poseen patas posteriores fuertes, con las que saltan y se desplazan rápidamente. La rata canguro vive en los desiertos americanos; el jerbo y la rata del desierto, en África, y el canguro marsupial en Australia. Sólo en las cercanías de los charcos pueden subsistir algunas especies de herbívoros. Ciertas cebras africanas detectan la presencia de aguas subterráneas, y construyen sus bebederos excavando con las pezuñas.

El camello y el dromedario, típicos de los desiertos de África y de Asia, pueden pasar largos períodos sin beber. En caso de necesidad sufren la transformación de las células grasas de la joroba, que proporcionan agua al organismo. Esas reservas de grasa pueden superar los 100 kilogramos, y por estar concentradas en la joroba no transmiten calor al cuerpo.
                                                           Los oasis
En los desiertos de Asia y de África se llama oasis a los islotes de vegetación y concentración faunística. Su ubicación a lo largo del territorio determinó, en tiempos prehistóricos, las migraciones humanas y las rutas de las caravanas. En sus márgenes surgieron aldeas y ciudades. Un oasis es una fuente permanente de agua potable, un manantial junto al cual crecen palmeras, olivos y árboles frutales, y se pueden desarrollar actividades agrícolas y de cría de ganado. En varios países africanos y asiáticos se ha intentado, con éxito, crear oasis artificiales mediante la extracción del agua de las napas profundas.
A pesar de la sequedad y el calor extremos, los desiertos no son regiones muertas. Al atardecer o cuando cae la noche, comienzan a mostrarse aves, reptiles, roedores.




29.11.10

Consejos prácticos para tomar apuntes

1. Antes de la clase, termina de leer el material. 2. Siéntate al frente del salón de clase para tener las mínimas distracciones posibles.
3. Toma apuntes sólo en un lado de la hoja.
4. Escucha lo que dice el maestro, sobre todo cuando dice “esto es importante” o “no olviden esto”.
5. Mantén tus apuntes limpios y organizados. Los apuntes bien organizados te ayudarán a identificar el meollo de las ideas importantes de la clase.
6. Escribe todo lo que el profesor ponga en la pizarra, pero resume tus apuntes con tus propias palabras, no con las del maestro.
7. Anota detalles o ejemplos que den soporte a las ideas principales. Otorga especial importancia a los detalles que no aparezcan en el libro de texto.
8. Señala con un símbolo especial las ideas importantes que se enfatizan en clase.
9. Escribe un signo de interrogación junto a las cosas que no comprendas.
10. Pregunta al maestro las cosas que no hayas entendido.

Estudiamos el bioma: Selva

Con su múltiple variedad de especies vegetales y animales, las selvas tropicales son los biomas más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad.
Se caracterizan por temperaturas medias anuales de 25'C, abundantes precipitaciones, de hasta 4.500 milímetros por año, y su factor limitante es la luz.


Las selvas se extienden en forma discontinua sobre dilatados territorios; la presencia de montañas, mesetas, lagos, pantanos y ríos impide que cubra toda la zona ecuatorial. La selva virgen se ubica en América Central y del Sur, África Central y en Malasia e lndonesia. El paisaje es parecido en todas esas áreas, pero cada una de ellas tiene características propias.


El suelo, que proporciona agua y sales minerales es poco fértil en la selva, ya que la materia orgánica es rápidamente descompuesta por el calor y la humedad, y los nutrientes son lavados por las intensas lluvias. Además, permanece húmedo, ya que el follaje espeso absorbe casi toda la luz y no permite el paso de los rayos solares hacia el interior. La visibilidad alcanza unos 20 metros.

Una vegetación espesa
La vegetación dominante es arbórea, con ejemplares de 20 hasta 40 metros de altura. Contra lo que se cree, los árboles de troncos altos y sin ramas bajas integran un paisaje en el que es relativamente fácil desplazarse.
También abundan las plantas epífitas -que viven sobre otras-, las típicas enredaderas leñosas llamadas lianas, los helechos, los arbustos y otras infinitas especies. Prosperan incluso formas de vida pertenecientes al reino de los hongos, las protistas y las moneras. Al carecer de clima frío, las plantas conservan su follaje durante todo el año.La mayor parte de la vegetación consiste en árboles de madera dura, con muy pocas plantas herbáceas.


Opuestamente a alguna zonas boscosas de Europa o de América del Norte, donde hay pocas especies arbóreas predominantes y a veces una sola (por ejemplo pinares o robledales), en la selva virgen prosperan unas cien especies distintas de árboles por hectárea. Suele haber dos niveles de altura, el superior, que alcanza a 30 y más metros, y el sotobosque, que llega hasta los 15 metros.
Las lianas, los helechos, las plantas con flores y ciertas algas y musgos pueden crecer en la selva, pero sólo en la zona de mayor altura, donde reciben suficiente luz.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SELVAS


En el bioma selva están representadas las tres capas de suelo u horizontes: A, B y C. Las lluvias abundantes favorecen el lavado de los minerales, lo que determina un suelo poco fértil, y la acumulación de óxidos de hierro y aluminio que le dan ese color rojizo particular.


La fauna tropical
Los animales selváticos viven en los distintos estratos o fajas de vegetación, adaptados a sus características. Las aves de presa anidan en las copas de los árboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven los antílopes, jabalíes, tapires, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos, algunos de los cuales también trepan a los árboles. Son numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamaño.


Para tener una idea de la biodiversidad selvática se puede considerar que en 10 km2 de superficie pueden convivir unas 760 especies de árboles, 125 de mamíferos, 400 de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios. En un solo árbol pueden contarse 400 especies de insectos.


Las selvas prehistóricas

Según la teoría de Charles Darwin sobre la evolución de las especies, los antepasados del hombre evolucionaron a partir de primates que habitaban en selvas y bosques tropicales, donde se alimentaban de tallos, hojas, raíces, semillas y frutos silvestres. Los homínidos, grupo de primates en el que está incluido el hombre -hoy su único representante-, abandonaron pronto la selva, pero continuaron aprovechando los recursos que ella les brindaba, no sólo en alimentos sino para obtener fuego y fabricar armas, viviendas y hasta medios de transporte.
En el pasado, las selvas cubrían superficies mayores que las actuales. Es probable que la selva africana se extendiera por el este y el norte hasta unirse con las selvas de Arabia y de la India. Se cree que la influencia del hombre sobre los cambios climáticos modificó el espacio en esas regiones. Los estudios han demostrado que hubo selvas vírgenes desde los tiempos del cretácico, hace más de 100 millones de años. Los fósiles de aquellas épocas confirman que el norte de Europa estuvo poblado de selvas semejantes a las que hoy cubren los trópicos.

28.11.10

"La Elección de Abanderados"

Se llevo a cabo  el día 26/11/10,a la hora  13:30 en el Salón de 1º Año "A".
Estaban presentes ,Maestra de 5º,Directora de la Escuela,Una Mamá delegada,y  2 niños de cada 6tº.
En la lista estaban 12 nombres de alumnos,que de ellos se podia  votar a 3 alumnos.Luego de marcar las 3 cruces en los nombres se depositaban las listas en una Urna.
Cuando terminaron de votar todos los ñinos se contaron los votos y se definieron quienes fueron los abanderados.

26.11.10

La elección de abanderados

Primero nos organizamos en la clase y luego fuimos al salón Nº 3 a esperar que nos llamen por orden alfabético. Los que estaban para elegir eran Margarita Capdevila ,Colacce Rocio , De Agostini Valeria, Garcia Micaela, Intrieri Victoria ,Klaasen Matias, Nan Ezequiel ,Rodriguez Maximiliano, Rodriguez Luciana, Roldán Brian, Sena Lucia, Silva Antonella..
El que obtuvo más votos fue Brian Roldán de B. Nacional;Bandera de Artigas Maximiliano Rodriguez,la de Treinta Y Tres Micaela GarcIa

ELABORADO POR:Gabriel,Rocio C,Lucia  Acevedo,Maximiliano M.

Elección de abanderados

El día 26 de Noviembre se realizó la elección de abanderados, de la clase de 5to de la escuela 98. En el salón de primero A.
Se efectuó de la siguiente manera : fueron llamados para votar por orden alfabético, entraban individualmente a el cuarto secreto para votar a tres niños (haciendo 3 cruces en diferentes nombres), después de votar venian a el salón de 5to a realizar un trabajo.
Después en nuestro salón se contaron los votos y se dieron a conocer los siguientes abanderados :
Pabellón Nacional : Brian Roldań.
Bandera de Artigas : Maximiliano Rodriguez.
Bandera de los 33 orientales : Micaela García.
1er escolta del Pabellón Nacional : Victoria Intrieri.
2do escolta del Pabellón Nacional : Ezequiel Nan.
1er escolta de la bandera de Artigas : Matias klaasen.
2do escolta de la bandera de Artigas : Luciana Rodriguez.
1er escolta de la bandera de los 33 orientales : Valeria De Agostini.
2do escolta de la bandera de los 33 orientales : Antonella Silva.
Bandera  de Paysandú : Margarita Capdevila.
1er escolta de la bandera de Paysandú.
2do escolta de la bandera dePaysandú.


Elaborado por : Valeria, Georgina, Maxim R., y  Ezequiel.

Elección de los abanderados

  El viernes 26-11-10 se eligieron los abanderados en la escuela 98.
  A  primera hora votamos a los compañeros, en una lista habian 12 alumnos de 5º teniamos que entrar al salón de 1º y adentro del salón no habia nadie, estaba todo oscuro y habia que hacer tres cruces en el nombre de tres  alumnos.
Luego la mesa estaba afuera con una urna, ahi teniamos que meter  los votos,irnos para el salón.

Elaborado por::Antonella Silva y Ayelén Medina

Elección de abanderados

El día 26/11/10 desde las 13:30 hasta la 15:00 hrs elegimos los abanderados con un padre y 2 niños de 6to año "A" y "B" delegados en una mesa con la urna para meter los votos en el cuarto secreto con listas que tenían 12 nombres de niños  de 5to año "A" al lado de el nombre del niño debíamos poner una cruz luego que votamos pusimos el voto en la urna nos ibamos al salón a seguir trabajando mientras los otros niños votaban después de que todos los niños votaron la mesa  con la urna  y los delegados que eran Marcelo Guliana  y Beatriz la madre de Valeria contaron los votos.

 ELABORADO :ABIGAIL FRIEDRICH Y ADRIAN ALVAREZ.

Elegimos Abanderados

      En primer lugar lo que hicimos fue preparar todo para el Viernes 26 de noviembre.
             Después fue que la maestra que tenia que calcular  el promedio de todos los niños,y la mamá de Valería fue elegida de  delegado + 1 niño de 6ºa y otro de 6ºb.
          El día 26 de noviembre se realizó la elección  de los abanderados con la participación de la directora,los 2 niños de 6º,la maestra y todos los niños de 5º.

        Al fin supimos quienes  fueron  los abanderados,  Brian fue el elegido para la bandera Nacional, Maxi Rodriguez fue elegidodo para la bandera de Artigas.Micaela para la bandera Treinta y Tres Orientales.Margarita de la bandera de Paysandú.Y después todos los Escoltas.

Elaborado por:Micaela,Belén,Dahiana y Nicolás